Sello discográfico de Arte Sonoro UNTREF

https://untrefaural.bandcamp.com/

UNTREF AURAL es una iniciativa de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero que hace foco en la creación sonora experimental producida en el ámbito de la comunidad UNTREF. Es una plataforma orientada a la difusión, accesibilidad y preservación del trabajo creativo con sonido a la vez que provee posibles recursos para futuras investigaciones.
Coordinado por Ricardo de Armas.


CATÁLOGO_

IO IV
JORGE HARO
, 2024.

Re-modelado y re-masterización de una serie de piezas generadas, tanto a nivel tímbrico como formal, con procesos aleatorios, entre 1996 y 2007. Se utilizó síntesis FM, convolución, redes de feedback, etc. Distintos fragmentos de las piezas originales han sido superpuestos, expandidos y transpuestos para producir una nueva composición.

JORGE HARO: Artista argentino/español nacido en 1963. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina y Madrid, España. Investiga en el campo de la música por ordenador, el arte sonoro y las piezas audiovisuales, y compone con grabaciones de campo y medios digitales desde un enfoque minimalista. Ha realizado obras audiovisuales en directo, conciertos acúsmáticos multi-canal, instalaciones y exposiciones en América y Europa. Es profesor en la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y co-curador del festival Escuchar [sonidos visuales] en el Moderno de Buenos Aires. www.jorgeharo.com




Puente Contemporáneo
AGUSTINA CRESPO
, 2024.

Conformado por ocho piezas para coro mixto, "Puente contemporáneo" explora nuevas sonoridades y poéticas, incorporando técnicas vocales y corales "extendidas", así como dispositivos escénicos innovadores y enfoques poco convencionales en el ámbito. Cada una de las piezas se enfoca en un aspecto específico de la técnica vocal coral: trabajo con microtonos, vibratos, glissandos, con distintos estadíos de la voz hablada, clusters, fonemas, percusión corporal, entre otros.

AGUSTINA CRESPO es compositora y cantante. Licenciada en Composición y Técnica en Producción Musical, actualmente se encuentra escribiendo su tesis de Doctorado en Composición, basada en la escritura vocal contemporánea, en relación con lo interdisciplinario y las técnicas experimentales. Se desempeña como profesora en la UNTREF y la UNQui.





Música Decorativa
ERNESTO ROMEO - VICTORIA BARCA
, 2024.

Esta obra fue desarrollada mediante la manipulación digital de grabaciones de audio capturadas entre secuencias, incertidumbres, interpretaciones, modulaciones, programaciones y probabilidades realizadas en una sesión de performance con los sintetizadores modulares Buchla y Moog.

ERNESTO ROMEO y VICTORIA BARCA se dedican a la exploración sonora y musical mediante una amplia variedad de técnicas y enfoques electroacústicos. Como dúo atraviesan lenguajes híbridos y, en ocasiones, opuestos complementarios, como lo son la improvisación y la composición espontánea, el montaje puntilloso, el diseño de audio mediante sintetizadores analógicos y digitales y la articulación interpretativa de muestras mediante software de audio. Estéticamente, oscilan entre una suavidad nítida, un ruidismo rugoso y un maximalismo minimalista.





Sonidos para espacios VOL.I
MENE SAVASTA
, 2024.

Sonidos para espacios compila trabajos tempranos, compuestos para y acerca de espacios. Son piezas que fueron parte de instalaciones o trabajos de sitio específico. Esta reedición propone ahora una nueva escucha de esos materiales, dislocada de esa relación espacial. El álbum se conforma por dos volúmenes. Sonidos para espacios VOL. I recupera dos trabajos instalativos (2010-2011) compuestos para sonar en loop en salas de exhibición. Conjuro es una pieza originalmente cuadrafónica que ambientaba la exhibición de pinturas de Marina Fages en Pure Evil Gallery (Londres, 2011). Persistente (Cultural San Martín, Bs As. 2010) fue originalmente presentada como instalación de cinco canales de audio, que convivía con las obras de Maximiliano Aduki y Marina Fages en la misma sala.







Sonidos para espacios. VOL II
MENE SAVASTA
, 2024.

Sonidos para espacios VOL. II recupera dos trabajos de sitio específico producidos en 2014 y 2015. “Celebración aural” es el audio de la intervención sonora y lumínica (Camine no Corra, 2015) realizada en un sugerente pasillo de una fiesta organizada por el colectivo Pirámide Selva. Pisos de Ruido (2014) es el registro del concierto de cierre de una residencia artística en el MACBA, en la cual trabajó sobre la arquitectura aural del museo.

MENE SAVASTA es artista sonora, música e investigadora. Trabaja en la intersección del sonido, la luz y el espacio, combinando lo concreto con una perspectiva relacional y específica del sitio en sus performances e instalaciones. Doctora en Artes (UNLP), es docente y coordinadora Académica de la Especialización en Arte Sonoro y de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la UNTREF. www.menesavasta.com.ar






Manifestaciones
LÁTIGX aka JULIA ROSSETTI
, 2024.

Estas piezas performáticas fueron realizadas con materiales del Archivo Las fuerzas del suelo: grabaciones de campo registradas entre 2018 y 2024 en diversos acontecimientos en espacios públicos en Corrientes Capital y Ciudad de Buenos Aires, Argentina (ensayos de comparsas, cacerolazos, murgas, llamados de tambores, festividades paganas, manifestaciones sociales, celebraciones populares). Selección de una colección más amplia, realizada para la conferencia performática homónima, ideada y producida junto a Daniela Ruiz Moreno y comisionada para el proyecto Counterarchive del Taipei Fine Arts Museum curado por 黃祥昀Emily Hsiang-Yun Huang.

JULIA ROSSETTI aka Látigx: Artista transdisciplinar emotropical nacida en Corrientes en 1986.






JUNGLA P​Á​JARO JAGUAR
MARÍA CRISTINA KASSEM
, 2024.

Entre lo abierto y lo cerrado, en medio de la jungla , el contacto con lo primal. Sutil y salvaje danza, renaciendo de la lluvia , iniciando el ritual...

MARÍA CRISTINA KASEM, Compositora - Violinista - Doctora en Música y Musicología de la Universidad Paris Sorbonne. Ha recibido numerosos premios y distinciones internacionales entre ellos: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las aguas abismales (2009). En el 2019 ha sido seleccionada por la UNESCO/ IRCAM de París como compositora representante de Siglo XXI.







El despertar de los álamos
DANIEL JUDKOVSKI
, 2024.

El despertar de los álamos es una meditación sonora sobre las fuerzas en pugna que erigen la memoria como entidad abstracta, volátil, casi inasible. E intenta expresar la potencia de lo luminoso que se gesta, exactamente, en las instancias de mayor oscuridad. Un sobreviviente de la Shoá intenta evocar y relatar sus vivencias. Recuerdos frágiles y fragmentarios se mixturan con otros que permanecen sumergidos en su inconsciente más profundo. Pero hay un episodio que recuerda con extremo detalle (un hecho real): un canto masivo, una noche de 1942, en un tren que viajaba hacia el campo de exterminio de Treblinka.

DANIEL JUDKOVSKI (Bs.As, 1971) Músico, compositor, docente universitario. Master en Composición Musical y en Didáctica de la Música. Actualmente se desempeña en los cargos de profesor titular de composición musical y Coordinador adjunto en la Licenciatura en Música UNTREF.







NUEVOS LANZAMIENTOS_

disponibles a partir del Junio de 2025


Transducciones Pampeanas
DIEGO MAKEDONKSY
, 2025.

Roland Barthes propuso que la voz surge del encuentro entre un cuerpo y una lengua. Aquí, en el encuentro entre el viento y el alambrado es éste quien lleva inscrito un código, una historia, un régimen. El viento llega sin forma ni mensaje, pero al atravesar ese código, lo hace vibrar, poner en juego su consistencia en tanto límite y lo vuelve borde . El viento es una fuerza telúrica que tensiona el sentido del alambrado cuestionando la geografía política de su trazado al mismo tiempo que lo subvierte transformándolo en instrumento de un estar resonante del paisaje donde una voz se deja escuchar por fuera del poder.

DIEGO MAKEDONSKY Artista sonoro. Su producción se encuentra enfocada en la experimentación sonora y la investigación de la escucha a través de distintos medios. Sus obras han sido seleccionadas, programadas y exhibidas en distintos festivales, muestras así como ha sido invitado a impartir conferencias, charlas y talleres.



Los dueños del silencio
SILVINA SUAREZ
, 2025.

Esta obra fue concebida originalmente como una performance. Para este formato, se la adaptó a la forma de un Lied. Casi todos los materiales que aparecen surgen a partir del recitado del poema “Anillos de ceniza” de Alejandra Pizarnik, con la excepción del grito desesperado y desgarrador, que se posiciona como figura central, a modo de rebeldía frente a los funestos, los dueños del silencio.

Silvina Suárez es una soprano argentina especializada en música contemporánea y experimental. Su trayectoria abarca repertorio vocal vanguardista, técnicas extendidas e integración de la voz con electrónica en vivo. Es tesista de la Licenciatura en Música con especialización en Canto (UNA) y Maestranda en Artes y Estudios del Sonido (UNTREF). Participó en festivales como FIBA, Time of Music (Finlandia), Distat Terra y Divergent Studio (EE.UU.).



Todo era vuelo en nuestra tierra
JULIETA SZEWACH
, 2025.

E La obra recorre la nostalgia de un tiempo mítico, la del paraíso perdido, y es, a la vez, una reflexión sobre las contradicciones que plantea nuestra condición gregaria. Para orquesta de cuerdas e instrumentos autóctonos (vasijas silbadoras, silbatos generadores de ruido aztecas, silbato cuádruple, flautas dobles, turúes, bajún, tarkas).

JULIETA SZEWACH. Compositora y multiinstrumentista. Coordinadora y docente de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y docente de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la UNTREF. Miembro de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF. Su música ha sido programada en diversos Festivales Internacionales, entre ellos: World Music Days de la International Society for Contemporary Music (Rumania, Hong Kong, Suiza) y Juilliard Focus Festival (New York), entre otros.



SOLO UN RUIDO (Del demos al Dato)
JORGE CHIKIAR
, 2025.

En un presente donde la voz colectiva se disuelve en estadísticas y algoritmos, este trabajo sonoro emerge como resto, interferencia, ruido. Plantea un recorrido auditivo por los despojos de lo común: una serie de paisajes inestables, residuos acústicos y cuerpos sonoros fragmentados que insisten en su persistencia.

JORGE CHIKIAR es artista sonoro, compositor e investigador. Su trabajo cruza arte, tecnología y procesamiento en tiempo real, integrando programación, microcontroladores Arduino e inteligencia artificial con instrumentos acústicos y electrónica reciclada. Es Magíster en Ópera Experimental (UNTREF) y se desempeña como docente e investigador en diferentes áreas de la música. Ha realizado residencias en The Kitchen (NY) y colaborado con artistas como Laurie Anderson, Philip Glass y otros.